ESPACIOS para REFLEXIONAR, PENSAR, ESCUCHAR y SER ESCUCHADO, APRENDER Y REAPRENDER...

ESPACIOS para COMPARTIR los CONOCIMIENTOS y las EXPERIENCIAS con OTROS en un ir y venir entre las TEORÍAS y las PRÁCTICAS.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

TALLER LÚDICO DE EVALUACIÓN en ´PANAACEA




El sábado 8 del corriente de 10 a 13 se llevo a cabo en la sede de PANAACEA  el  “TALLER LÚDICO DE EVALUACIÓN” que estuvo cargo de las psicólogas sociales Cristina Rosas Ifrán y Mirta Bances

Los objetivos propuestos fueron:

  • *      Lograr a través de juegos y dinámicas la auto observación del proceso personal de cada participante del curso de capacitación realizado.
  • *      Reflexionar sobre los riesgos y posibilidades de la tarea realizada.
  • *      Valorizar el trabajo en equipo.


A través de diferentes dinámicas de interacción entre los participantes se fue desarrollando el taller.
En las fotos que ilustran este escrito se ven plasmados los diferentes momentos que vivieron los participantes de dicho encuentro.

¿Qué es PANAACEA? Una breve semblanza que extraemos de su web y aquellos que necesitan conocer más de dicha Fundación pueden entrar a: www.panaacea.org

Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista
PANAACEA
El Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista ha sido creado con el objetivo de que exista en nuestro país un centro de referencia para todas las personas (niños, adolescentes y adultos) con condiciones del espectro autista y sus familias.
PANAACEA trabaja hacia la igualdad de oportunidades y derechos de las personas con condiciones del espectro autista; promueve la toma de conciencia en la población general; impulsa la detección precoz de las condiciones del espectro autista; brinda información sobre la mayoría de los tratamientos que existen en la actualidad, las asociaciones de padres a las cuales recurrir, las investigaciones actuales sobre el tema; y ofrece capacitación para todos los padres, maestros y profesionales que trabajan día a día con estos niños, adolescentes, adultos, y sus familias. Asimismo, tiene como finalidad armar una red de padres y profesionales a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio, para que todas las personas puedan conocer los recursos que existen en cada pueblo, ciudad o provincia de nuestro país.
PANAACEA representa los ideales transformados en centro y programa de atención de un grupo de profesionales con amplia experiencia en el trabajo con niños y, en especial, niños con autismo y sus familias. Los profesionales de PANAACEA tienen un amplio rango de experiencia y conocimientos en el área del desarrollo infantil. En suma, reúnen más de 80 años de trabajo con niños con condiciones del espectro autista, y desde el punto de vista de la intervención, proponen una mirada abierta e integral que se ajuste a la individualidad de cada niño y su familia. Esta mirada incluye el trabajo con abordajes relacionales, enriquecidos con los aportes de aquellos que derivan del análisis conductual aplicado, integración sensorial, comunicación y lenguaje e intervenciones biomédicas, entre otros.
Los valores sobre los que se edifica este proyecto son la ecuanimidad, el amor, el optimismo, la alegría, el altruismo, la solidaridad y la justicia. El lema “Es imposible saber de qué son capaces nuestros niños hasta que no sepamos de qué somos capaces nosotros mismos” muestra los pilares de nuestro trabajo: la transmisión de valores, a través de la acción, y el crecimiento humano, a través del trabajo personal.

Se cerró el taller con una sensibilización y cantando Mensajes del Agua de Macaco. http://youtu.be/FriDlC1CYmw




 

domingo, 14 de octubre de 2012

Estimadas y Estimados: 
 
Envío una invitación a un encuentro de Equipos Directivos que organizaremos el viernes 19 de octubre, en el que tendrán oportunidad de compartir las experiencias de sus escuelas con directores de escuelas de características similares. Esperamos que nos puedan acompañar.
Quedo a disposición ante cualquier consulta.
Saludos cordiales,
Edith Haynal
 
Enseñá por Argentina
 
 

viernes, 5 de octubre de 2012

TALLERES DE CAPACITACIÓN

FUNDACIÓN TALITA KUM

Talleres de capacitación en pastoral juvenil y pastoral educativa.
27 y 28 de OCTUBRE de 2012
¡Hola! ¿Cómo estás? Esperamos que te encuentres bien..

Nuevamente nos dirigimos a vos, esta vez para invitarte a los próximos talleres de capacitación, en el último fin de semana de octubre.
Se llevarán a cabo de manera simultánea, con una carga de 16 horas, comenzando el sábado 27 de octubre a las 9 am, y finalizando el domingo 28 a las 19 horas.

Estaremos ofreciendo 3 talleres distintos: Uno sobre ESPIRITUALIDAD, uno sobre técnicas de RECREACIÓN, y uno sobre la VIDA RELIGIOSA.

En el archivo adjunto te enviamos toda la información que necesitás para inscribirte, y toda la información sobre los talleres y sus respectivos costos.
Cualquier consulta que tengas podés hacerla mediante un llamado telefónico, acercándote a nuestra sede, o por este medio.

Te mandamos un cálido abrazo!
 
Equipo Talita Kum.
"Mi vida está empeñada en resucitar"
Fundación Talita Kum. ¡¡Ya estamos en la Nueva Sede de Talita!!
Av. Jujuy 924 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Nuestro nuevo número es 011 4942-9644

jueves, 23 de agosto de 2012

La óptica de la evolución cósmica nos devuelve esperanza

Olvidemos por un momento nuestra visión normal de las cosas e intentemos hacer una lectura de nuestra crisis actual en el marco del tiempo cósmico. Tal vez así la entendamos mejor, la relativicemos y ganemos altura en función de la esperanza.

El tiempo del Cosmos
Imaginemos que los más o menos 13 mil millones de años de historia del universo han sido condensados en un único siglo. Cada “año cósmico” sería equivalente a ciento trece millones de años terrestres.
Desde este punto de vista, la Tierra nació en el año 70 del siglo cósmico y la vida apareció en los océanos, para nuestra sorpresa, algo después en el año 73. Durante casi dos décadas cósmicas ella quedó prácticamente limitada a bacterias unicelulares.
En el año 93 se inició una nueva fase creativa con la aparición de la reproducción sexual de los organismos vivos. Estos, junto con otras fuerzas, fueron responsables de cambiar la faz del planeta, ya que transformaron radicalmente la atmósfera, los océanos, la geología de la Tierra. Esto permitió a nuestro planeta sustentar formas de vida más complejas. Gran parte de la biosfera es creación de esos microorganismos.
En esta nueva fase, el proceso evolutivo se aceleró rápidamente. Dos años más tarde, en el año 95, aparecieron los primeros organismos multicelulares. Un año después, en el 96, asistimos a la aparición de los sistemas nerviosos, y en el 97 a los primeros organismos vertebrados. Los mamíferos aparecerán a mediados del año 98, o sea, dos meses después de los dinosaurios y de una inmensa variedad de flores.
Hace cinco meses cósmicos empiezan a caer los asteroides sobre la Tierra, destruyendo muchas especies, los dinosaurios incluidos. Sin embargo, un poco después, la Tierra, como si se tomara la revancha, produjo una diversidad de vida como nunca antes.
Fue en esta era, cuando aparecieron las flores, cuando nuestros antepasados entraron en el escenario de la evolución. Luego se hicieron bípedos (hace doce días cósmicos), y con el homo habilis comenzó a usar herramientas (hace 6 días cósmicos), mientras que el homo erectus conquistó el fuego (hace apenas un día cósmico). Hace doce horas cósmicas, surgieron los humanos modernos (homo sapiens).
Por la tarde y durante la noche de este primer día cósmico, nosotros vivíamos en armonía con la naturaleza y atentos a sus ritmos y peligros. Hasta hace cuarenta minutos, nuestra presencia había tenido poco impacto sobre la comunidad biótica, momento en el cual comenzamos a domesticar plantas y animales y a desarrollar la agricultura. A partir de entonces, las intervenciones en la naturaleza se fueron haciendo cada vez más intensas hasta que, hace veinte minutos, empezamos a construir y a habitar ciudades.
Hace solamente dos minutos, el impacto se ha vuelto realmente amenazador. Europa se transformó en una sociedad tecnológica y expandió su poder a través de la explotación colonialista. En esta fase se formó el proyecto-mundo creando un centro con varias periferias y el foso entre ricos y pobres.
En los últimos doce segundos (a partir de 1950) el ritmo de explotación y destrucción ecológica se ha acelerado dramáticamente. En este breve periodo de tiempo, hemos derribado casi la mitad de las grandes selvas. En los próximos veinte segundos cósmicos las temperaturas de la Tierra subirán 0,5º C y dentro de poco podrían aumentar hasta 5º C poniendo en peligro gran parte de la biosfera y a millones de personas. En los últimos cinco segundos cósmicos, la Tierra ha perdido una cantidad de suelo equivalente a toda la tierra cultivable de Francia y de China y ha sido inundada por decenas de miles de nuevos productos químicos, muchos de los cuales altamente tóxicos, que amenazan las bases de la vida.
Ahora estamos ya destruyendo de 27 a 100 mil especies de seres vivos al año. En los próximos 7 segundos cósmicos, algunos científicos estiman que del 20 al 50 % de todas las especies van a desaparecer. ¿Cuándo va a parar esto? ¿Por qué tanta devastación?
Respondemos: para que una pequeña porción de la Humanidad tuviese el disfrute privado o corporativo de los “beneficios” de este proyecto de civilización. El 20% de los más ricos ganan actualmente doscientas veces más que el 20% de los más pobres. Al comienzo de 2008, antes de la crisis económico-financiera actual, había 1195 mil millonarios que juntos detentaban 4,4 billones de dólares, o sea, más o menos el doble de la renta anual del 50% más pobre. En términos de renta, el 1% de los más ricos de la humanidad recibían el equivalente al 57%  más pobre.
El tiempo de la Tierra
Nuestro planeta, fruto de más de cuatro mil millones de años de evolución está siendo devorado por una relativa minoría humana. Por primera vez en la historia de la evolución de la humanidad, los problemas arriba mencionados están siendo causados por esa minoría y también, en menor proporción, por todos nosotros. Los peligros creados ponen en jaque nuestro futuro y también nuestro modo de vivir.
Sin embargo, si por un lado insistimos en la gravedad de la crisis, por otro lado, no queremos proyectar visiones apocalípticas que sólo nos causarían parálisis y desesperación. Si estos problemas han sido creados por nosotros, también pueden ser resueltos por nosotros, aunque algunos sean ya irreversibles. Esto significa que hay esperanza de solucionarlos satisfactoriamente.
Efectivamente, quien acompañó la Cúpula de los Pueblos en julio pasado en Río de Janeiro o participó de los Foros Sociales Mundiales se da cuenta de que hay millares y millares de personas conscientes y creativas, venidas de todo el mundo, trabajando en la formulación de alternativas prácticas que pueden permitir a la humanidad vivir con dignidad sin afectar la salud de los ecosistemas y de la Madre Tierra.
Tenemos las informaciones y conocimientos necesarios para solucionar la crisis actual. Lo que nos falta es activar la inteligencia emocional y cordial que nos suscitan sueños salvadores, solidaridad, compasión, sentimientos de interdependencia y de responsabilidad universal.
Es importante reconocer que todas las amenazas a las que nos enfrentamos son síntomas de una enfermedad crónica cultural y espiritual. Nos afecta a todos y más principalmente al 20% que consume la mayor parte de la riqueza del mundo. Esta crisis nos obliga a pensar en otro paradigma de civilización, porque el actual es demasiado destructivo. Es lo que venimos escribiendo con frecuencia en nuestros artículos.
Los tiempos de crisis pueden ser también tiempos de creatividad, tiempos en los cuales aparecen nuevas visiones y  nuevas oportunidades. La palabra china para crisis, wēijī, es el resultado de la combinación de los caracteres de peligro y de oportunidad. Esto no es una simple contradicción o una paradoja, los peligros reales nos fuerzan a buscar las causas profundas y a buscar alternativas para no desperdiciar las oportunidades.
En nuestra cultura, crisis se deriva de la palabra sánscrita kri que significa purificar y acrisolar. Por lo tanto, se trata de un proceso, ciertamente doloroso, pero altamente positivo de purificación de nuestras visiones que funciona como un crisol de nuestras actitudes ético-espirituales. Ambos sentidos, el chino y el sánscrito, son iluminadores.
Nuestro tiempo
Tenemos que revisitar las fuentes de sabiduría de las muchas culturas de la humanidad. Algunas son ancestrales y llegan a nosotros a través de las más diversas tradiciones culturales y espirituales. La categoría del “vivir bien” de las culturas andinas es fundamental. Otras son más modernas como la ecología profunda, el feminismo y eco-feminismo, la psicología transpersonal y la nueva cosmología, derivada de las ciencias de la complejidad, de la astrofísica y de los nuevos saberes de la vida y de la Tierra.
Termino con el testimonio de dos notables ecologistas y educadoras norteamericanas, Macy y Brown que afirman: «La característica más extraordinaria del actual momento histórico de la Tierra no es que estamos camino de la devastación de nuestro planeta, pues ya lo venimos haciendo desde hace mucho tiempo, es que estamos empezando a despertar de un sueño milenario a un nuevo tipo de relación con la naturaleza, con la vida, con la Tierra, con los otros y con nosotros mismos. Esta nueva comprensión hará posible la tan ansiada Gran Transformación» (Macy y Brown, Nossa vida como Gaia, 2004, 37). Ella vendrá por gracia de la evolución y de Dios.
*Leonardo Boff es teólogo y miembro de la Comisión Central de la Carta de la Tierra, autor con M. Hathway de O Tao da Libertação, Vozes 2012.
[Traducción de MJG]

viernes, 13 de julio de 2012

PARA LEER, PENSAR Y DEBATIR....

Ensayo | Siglo XXI | 256 páginas

Los docentes, de la clase media a la proletarización


Son noticia cuando hay paritarias. También cuando hacen paro. Muchas veces, las medidas de fuerza que toman cobran relevancia por sobre los reclamos que llevan adelante. Y hasta fueron acusados por la mismísima Presidenta, por tener 3 meses de vacaciones.
Lo cierto es que los maestros en el siglo XXI tienen una característica que parece no advertirse: atraviesan un proceso de proletarización. ¿Qué quiere decir esto? "Estrictamente, 'proletarización' significa 'transformación en proletario': un proceso de cambio de posición en la estructura de clases", que implica, entre otras cosas, el cambio en el proceso de trabajo docente. Así lo explica el sociólogo e investigador del Conicet Ricardo Donaire, quien lanzó un libro en el que trata, principalmente, estas cuestiones.
Ahora bien, ¿qué clase social ocupan los docentes? ¿Pequeña burguesía? ¿Clase media? ¿Se los puede equiparar a la clase obrera? Y lo que es más importante, ¿qué implica ubicarlos en una u otra? ¿Se han empobrecido? Yahoo! conversó con Donaire, quien investigó esta y otras cuestiones en "Los docentes en el siglo XXI". Su trabajo ayuda a comprender mejor la docencia, cómo viven los maestros y por qué hacen paros. Aquí, algunos conceptos de su investigación.
- Si tuvieras que resumir las características que tienen los docentes en el siglo XXI, ¿cuáles serían?
- Una de las características centrales de los docentes actuales es que se encuentran transitando un proceso de cambio en su posición social. Es bastante común caracterizarlos como parte de la "clase media". Pero esta caracterización, además de ser vaga, pierde de vista dos procesos: por un lado, el empobrecimiento, que se puede observar en sus condiciones de vida y de trabajo. Estas tienden a parecerse a los del grueso de la masa del pueblo. Por otro lado, el proceso de proletarización, que tiende a asimilarlos al proletariado o clase trabajadora. Este segundo proceso se puede observar en la falta de control del docente sobre aspectos importantes de su proceso de trabajo (aspecto central de la proletarización) y en su propia percepción de sí mismos como un grupo con problemas e intereses semejantes a los de la clase trabajadora.
-¿Qué significa que "pierden el control" sobre su proceso de trabajo?
- A primera vista, parece que el docente tuviera total control sobre su trabajo. Pero mirado más de cerca, muchos aspectos del proceso están por fuera del alcance del docente. Por ejemplo: si bien el docente puede controlar qué estudiantes aprueban o no, el régimen mismo que regula las promociones, el sistema de calificaciones y el número de instancias establecidas, etc. no están en sus manos. Puede decidir quién debe repetir la cursada del grado o del año, pero el régimen graduado se le presenta como ya establecido. Si bien el docente controla el tiempo que dedica a los contenidos de su asignatura, el tiempo asignado a su materia en la currícula escapa a su control. Y, así como puede determinar ciertos objetivos pedagógicos, no puede impedir que el sistema educativo (en parte o en su conjunto) se reoriente hacia funciones asistenciales o empresariales antes que pedagógicas.
Esta situación, aunque nos parezca habitual, es producto de un largo proceso histórico. Y aunque comparado con otros grupos de trabajadores asalariados este proceso de pérdida de control aparece entre los docentes como muy incipiente, no por ello puede negarse su existencia.
- ¿Por qué hablás de una "proletarización ideológica"? ¿Qué es?
- Algunas teorías plantean que los docentes, en tanto trabajadores intelectuales, sufrirían lo que llaman una "proletarización ideológica", es decir, un proceso por el cual perderían el control sobre los fines y objetivos de su trabajo y terminarían siendo cooptados por la clase dominante. Según esta teoría, esta cooptación haría que se mantuvieran alejados del proletariado. Sin embargo, no es este el proceso que podemos ver en Argentina, donde históricamente se puede ver exactamente lo contrario: la creciente asimilación con la clase trabajadora.
Este proceso se puede observar no sólo en la adopción del sindicato como forma de organización y de la huelga como forma de lucha, ambos elementos propios de la clase obrera. También se puede ver en la percepción de los propios docentes: según nuestro estudio, casi seis de cada diez docentes porteños considera que sus intereses y problemas son similares a los de la clase trabajadora y la proporción de quienes aprueban la huelga como forma de lucha triplica a la de los que la rechazan.
- En la Argentina de hoy, 2012, ¿hay más docentes en la clase media o en la clase trabajadora?
El lugar del paro y su acercamiento a la clase obrera (Télam)El lugar del paro y su acercamiento a la clase obrera (Télam)
- Más bien, podría decirse que los docentes como grupo están sufriendo un proceso de cambio en su posición social. Por sólo mencionar un aspecto, la presencia en los hogares de los docentes de relaciones familiares con lo que se podría denominar como capas acomodadas de la pequeña burguesía (pequeños y medianos patrones, profesionales, personal directivo y similares) tiende a impedir la degradación de sus condiciones de vida y de trabajo. En general, se ha considerado que por ser la docencia una ocupación mayoritariamente femenina, se trataba de cónyuges de personas que ocupaban posiciones "relativamente importantes en la estructura social". Sin embargo, en Argentina, esta situación corresponde a menos de cuatro de cada diez de las mujeres docentes que son cónyuges en sus hogares, el resto están ligadas a personas de clase trabajadora o de las capas más bajas de la pequeña burguesía (pequeños comerciantes, trabajadores independientes, etc.).
- ¿Qué diferencias hay entre los docentes de la Ciudad de Buenos Aires y los del Conurbano bonaerense?
- En el Conurbano Bonaerense podemos encontrar una mayor presencia de mujeres docentes cónyuges de población de origen popular: alrededor de seis de cada diez contra poco más de cuatro de cada diez en la Ciudad. Obviamente, esto varía según las distintas zonas del Conurbano y de la Ciudad. En ese sentido, Florencio Varela se asimila a Villa Soldati y Nueva Pompeya, mientras que Vicente López es más parecido a Núñez, Belgrano y Coghlan. En general, en las zonas donde más pesa la pequeña burguesía acomodada sobre la población, mayor su peso también entre los docentes.
- ¿Cómo caracterizarías a los docentes de pueblos más pequeños? ¿Y a los rurales?
- Aún no he abordado este aspecto de la investigación. Por lo pronto, he comenzado con una comparación según provincias. Siguiendo con la extracción social medida a través de los cónyuges de las docentes, es posible observar cómo está teñida por las características de la estructura social de cada jurisdicción. Así, en La Pampa, uno de cuyos elementos característicos es la pequeña y mediana producción en el campo, los productores agrícolas alcanzan un mayor peso entre los jefes de hogares donde habitan las docentes en comparación con lo que ocurre en otras provincias. En Santa Cruz, pasa algo similar con la presencia del proletariado, bajo la forma de trabajadores y obreros asalariados de la minería y la producción extractiva.
- ¿Cuáles son las principales conclusiones que sacaste al terminar el libro?
La principal conclusión es hacer observable la existencia del proceso de proletarización de los docentes. En general, cuando se tiende a ubicar a los docentes entre las "clases medias", en parte por lo difuso y ambiguo de esa caracterización, se tiende a perder de vista la creciente asimilación con la clase trabajadora. Sin embargo, en las últimas décadas los docentes han construido organizaciones sindicales estables y masivas, han incorporado la huelga como forma de lucha y en ambos aspectos han confluido con el movimiento obrero.
- ¿Qué consecuencias trae esta confluencia entre docentes y obreros?
- Y, no es casual que a la par se hayan generalizado los discursos que tienden a aislar y a deslegitimar esas organizaciones y esas luchas. Se busca culpar a los docentes de perjudicar mediante su acción la educación del pueblo. Y se llega a caracterizarlos como "vagos" o "ausentistas" como si estos procesos fueran producto arbitrario de las características subjetivas de los docentes. Este tipo de argumentos precisamente oculta los aspectos objetivos que constituyen a los docentes como trabajadores asalariados, y especialmente la pérdida de control sobre aspectos determinantes de su proceso de trabajo, los cuales no se explican por la mejor o peor voluntad de los docentes sino por el propio proceso de proletarización.
Ricardo Donaire es licenciado y profesor en Sociología, y doctor en Ciencias Sociales por la universidad de Buenos Aires. Además, es investigador asistente del Conicet con asiento en el Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA).

lunes, 9 de julio de 2012



 · Sede Central - SAN PEDRO: Quinquela Martín 1171 - La Boca | 4303-5858
Lunes a Viernes de 8 a 12 y de 17:30 a 21:30 hs.
· PIO IX: Yapeyú 197 - Almagro | 4981-1337
Lunes a Jueves de 17 a 20:30 hs.
· SAN ANTONIO: México 4040 - Boedo | 4931-2139
Martes a Viernes de 14:30 a 18 hs.
· REMEDIOS: Ameghino 1441 - Pque. Avellaneda | 4683-9101
Martes, Miércoles y Jueves de 18 a 21 hs.
· LEON XIII: Dorrego 2124 - Palermo | 4778-7373
Lunes a Viernes de 7:30 a 16, Lunes y Miércoles de 18 a 20:30 hs.
METALMÉCANICA
OTROS
PRETALLER (Para Adolescentes de 13 a 16 años)
SEDES y HORARIOS DE INSCRIPCIÓN
INFORMÁTICA

  
CURSOS Y LUGARES DE SU DICTADO:
  • AUXILIAR ELECTRICISTA SAN PEDRO
  • ELECTRICIDAD BÁSICA DOMICILIARIA PÍO IX
  • ARMADOR, INSTALADOR Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS PERSONALES PÍO IX
  • AUXILIAR EN ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL PÍO IX
  • DISEÑO Y FABRICACIÓN DE CIRCUITOS IMPRESOS I PÍO IX
  • PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADORES Y MICROPROCESADORES PÍO IX
  • INTRODUCCIÓN,PROGRAMACIÓN Y APLICACIÓN DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES
  • (PLC) PÍO IX
  • AYUDANTE DE COCINA I SAN PEDRO
  • AYUDANTE DE COCINA I SAN ANTONIO
  • AYUDANTE DE COCINA II SAN PEDRO
  • AYUDANTE DE COCINA II SAN ANTONIO
  • DECORADOR ARTESANAL DE TORTAS SAN PEDRO
  • PANIFICACIÓN I SAN PEDRO
  • PANIFICACIÓN I SAN ANTONIO
  • PANIFICACIÓN II SAN PEDRO
  • PANIFICACIÓN II SAN ANTONIO
  • REPOSTERO/A BÁSICO SAN PEDRO
  • REPOSTERO/A BÁSICO SAN ANTONIO
  • REPOSTERO CALIFICADO SAN PEDRO
  • REPOSTERO CALIFICADO SAN ANTONIO
  • CORTE Y CONFECCIÓN (Módulo I) SAN ANTONIO
  • ESTAMPADOR TEXTIL SAN ANTONIO
  • TELAR Y ACCESORIOS SAN PEDRO
  • ELECTRÓNICA
  • GASTRONOMÍA
  • INDUMENTARIA
  • Obra de Don Bosco
  • “Profesor Roberto Albergucci”
  • Centro de Formación Profesional
  • ELECTRICIDAD
  • AUTOCAD ® I REMEDIOS
  • AUTOCAD ® II REMEDIOS
  • DISEÑADOR DE PÁGINA WEB I PÍO IX
  • DISEÑADOR DE PÁGINA WEB II PÍO IX
  • INFORMÁTICA BÁSICA (T. Mañana) SAN PEDRO
  • INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE REDES INFORMÁTICAS I PÍO IX
  • LINUX PÍO IX
  • WORD ® (T. Mañana) SAN PEDRO
  • WORD ® (T. Vespertino) SAN PEDRO
  • EXCEL ® SAN PEDRO
  • REPARADOR DE COMPUTADORAS PERSONALES I LEÓN XIII
  • PHOTOSHOP ® SAN PEDRO
  • OPERADOR DE TORNO (Nivel II) REMEDIOS
  • OPERADOR DE TORNO (Nivel II) LEÓN XIII
  • SOLDADOR BÁSICO EN ELECTRICA Y AUTÓGENA SAN PEDRO
  • SOLDADOR BÁSICO EN ELECTRICA Y AUTÓGENA REMEDIOS
  • SOLDADOR BÁSICO EN ELECTRICA Y AUTÓGENA LEÓN XIII
  • INGLÉS BÁSICO I SAN PEDRO
  • CARPINTERÍA EN EDIFICIOS SAN PEDRO
  • CINE Y EXPRESIÓN AUDIOVISUAL I PÍO IX
  • CINE Y EXPRESIÓN AUDIOVISUAL II PÍO IX
  • RECURSOS EDUCATIVOS 2.0 PÍO IX
  • DEPORTE y OFICIO SAN PEDRO

jueves, 28 de junio de 2012

¿QUÉ SIGNIFICA PREGUNTAR?


                                        

No se nos educa para que aprendamos a preguntar. Se nos educa para que aprendamos a responder. El mal llamado sentido común suele confundir el saber con lo que ya no encierra problemas y la verdad con lo invulnerable a la duda.

Es que, usualmente, la pregunta sólo vale como mediación que debe conducir, cuanto antes, al buen puerto de una respuesta cabal. Allí, entre sus sólidas escolleras, se le exige naufragar al desasosiego sembrado por la pregunta.

Como se ve, preguntas y respuestas tienen, entre nosotros, no apenas un valor convencionalmente complementario sino también íntimamente antagónico. Y en tren de sincerarnos, habrá que reconocer que nos cautivan mucho más las respuestas que las preguntas. Ello es fácil de explicar: mientras las primeras siembran inquietud, las segundas si no reconfortan, al menos clarifican y ordenan. Pero por lo mismo que están llamadas a apaciguar la incertidumbre, las respuestas suelen ser más requeridas que encontradas y su aparente profusión, en consecuencia, resulta más ilusoria que real. Y en un mundo que cree disponer de más respuestas de las que efectivamente tiene, preguntar se vuelve imperioso para poner al desnudo el hondo grado de simulación y jactancia con el que él vive. Tan imperioso, diría yo, como peligroso. Exhibir sin atenuantes nuestra indigencia en términos de saber no suele ser una iniciativa que coseche demasiadas simpatías. Occidente, no menos contradictorio en esto que en otras cosas, quiso perpetuar la memoria del hombre que encarnó como nadie la pasión de preguntar y el don de sostenerse con entereza en el riesgo de lo que preguntar implica. Pero Sócrates fue condenado a muerte por la misma cultura que lo enalteció. Su recuerdo, por lo tanto, resulta tan estimulante como preventivo.

No hay sistema autoritario que no asiente el despliegue de en su intolerancia de la primacía de las respuestas sobre las preguntas, en la presunción, respaldada a punta de bayoneta, de que el saber (que por lo general representa como El saber) tiene al sujeto por depositario pasivo y no por interprete activo.

Asimismo, es tan interesante como descorazonador verificar que, en su mayoría, los políticos tienden a excluir las preguntas del arsenal retórico en que nutren su elocuencia. Están persuadidos de que les irá mejor si se las ingenian para responder antes que para preguntar. Ello supone que las preguntas, explicitas o no, corren por cuenta del electorado insatisfecho, con lo cual quedan definitivamente asociadas a lo que debe superarse y no a lo que debiera ser recuperado.

Decididamente, preguntar no es prestigioso. Puede, sí, resultar circunstancialmente tolerable, sobre todo en boca de los niños. En especial entre los tres y los diez años, los chicos suelen hacerse cargo de cuestiones cuya densidad poética y filosófica rebasa con holgura eso que un tanto precipitadamente, llamamos nuestra madurez. Así es como, en su mayoría, quienes divulgan en reuniones sociales las ¨ocurrencias¨ de sus hijos, tienden a etiquetar como ingenioso a lo bello o como expresión de inocencia a lo que traduce el más radical de los cuestionamientos.

Los niños preguntan en serio. ¿Qué significa eso? Significa que, al igual que contadísimos adultos, se atreven a quedar a la intemperie, a soportar los enigmas impuestos por una realidad que, rompiendo su cascarón de mansedumbre aparente, se planta ante ellos revulsiva, irreductible, misteriosa y desafiante.

Los niños no preguntan porque no sepan. Preguntan porque el saber aparente, ese velo anestesiante que años después habrá de envolverlos, aún no ha logrado insensibilizarlos. Es que los niños están constituidos por un tejido espiritual que mientras rige no es permeable a la función soporífera que se le adjudica al conocimiento bajo el nombre de educación. Los niños están aún más acá del saber. Lo demuestran al hacerse cargo, personalmente, de la responsabilidad de preguntar. Y aquí arribamos adonde más nos importa.

¿Quién pregunta de verdad? ¿Acaso aquel que ignora lo que otros supuestamente saben? ¿Pregunta quizás quien no cuenta con las respuestas de las que otros, más afortunados, si dispondrían? No lo creo. Preguntar no es carecer de información existente. Nada pregunta quien supone construida la respuesta que él busca. Si la pregunta va en pos de una respuesta preexistente será hija de la ignorancia y no de la sabiduría. Las autenticas preguntas, tan inusuales como decisivas, son aquellas que se desvelan por dar vida algo que todavía no la tiene, aquellas que aspiran a aferrar lo que por el momento es inasible, aquellas que se inquietan por constituir el conocimiento en lugar de adquirirlo hecho.

Sí, preguntar es atreverse a saber lo que todavía no se sabe. Lo que todavía nadie sabe. Preguntar es animarse a cargar con la soledad creadora de aquel viajero que inmortalizó Machado: ¨Caminante no hay camino, se hace camino al andar¨. Es que las preguntas serán siempre empecinadamente personales o no serán auténticamente preguntas. Preguntar no es andar por ahí formulando interrogantes sino sumergirse de cuerpo entero en una experiencia vertiginosa.

Las preguntas, si lo son, abarcan la identidad de quien las plantea, incluso cuando no resulten en sentido estricto, preguntas autobiográficas. Precisamente, debido a ese férreo carácter personal e intransferible de la pregunta es decir, en virtud de su sello de instancia indelegable en la respuesta requerida no puede estar constituida con antelación a ese preguntar. Sócrates no dispone de las respuestas que busca en su interlocutor. No puede disponer de ellas si de verdad pregunta. Ellas solo han de ser creación de quien se anime a forjarlas. Cada Cual debe responder a su manera, así como no puede sino preguntar a su manera.

En el auténtico preguntar zozobra la certeza, el mundo pierde pie su orden se tambalea y la intensidad de lo polémico y conflictivo vuelve a cobrar preponderancia sobre la armonía de toda síntesis alcanzada y el manso equilibrio de lo ya configurado.

Cuenta Joan Corominas en su cautivante diccionario que la expresión latina percontari, de la cual proviene nuestro pregunta, se vio alterada, en su proceso de cambio hacia la lengua castellana por el verbo de uso vulgar praecunctare, derivado de cunctari, que significa dudar o vacilar. La referencia etimológica gana todo su peso si se advierte que percontari enfatiza, en el acto de preguntar, la decisión de conocer o buscar algo que se sabe oculto o disimulado.

En cambio, praecuntare subraya la incertidumbre, el tantear a ciegas que se adueña de aquel que pregunta. Y, efectivamente, en el acto de preguntar la realidad reconquista aquel semblante ambiguo, penumbroso, que la respuesta clausura y niega. Después de todo, respuesta proviene de responsio y responso es la oración dedicada a los difuntos, es decir, con criterio más amplio, a lo que ha dejado de vivir.

                                                                    
  Santiago Kovadloff, ¨La nueva ignorancia¨
(extractado de la web).